Cristina Gonzalez

SALUD EMOCIONAL, JÓVENES Y COVID-19

En tiempos adversos la capacidad de adaptación es la clave

Nuestros jóvenes son una de las poblaciones más afectadas emocionalmente por las exigencias que ha conllevado y conlleva esta pandemia.

Un estudio reciente del Hospital Clínic de Barcelona demuestra que la edad en la que aparecen los primeros trastornos mentales está alrededor de los 14 años. Además esta investigación concluye que los principales desequilibrios se inician durante los primeros 25 años.

LA COVID-19 HA SIDO UNA BOMBA DE RELOGERÍA PARA TODOS

»La imposición de normas de no socialización, el minimizar riesgos, el no poder ‘volar’, el cambio de estilo de vida, la pérdida del contacto con los amigos, la nueva disciplina de estudio que conlleva la formación on-line, el aislamiento y podría seguir mucho más, han transformado radicalmente y de golpe el entorno social, familiar, académico y de salud de nuestros jóvenes»

La covid-19 ha impactado en nuestra sociedad sumergiéndola en una día a día lleno de pérdidas. No solo por las pérdidas de seres queridos, también por todas aquellas otras pérdidas que no tienen nombre ni apellido y que igualmente impactan en nuestra salud emocional.

En la adolescencia se necesita tomar distancia de la família, descubrir el mundo, el riesgo se vuelve adrenalítico, las normas pesan más que nunca porqué la experimentación parece más atractiva, salir con los amigos es lo mejor que te pasa durante la semana, y vives con la sensación de que eres inmortal. Todo esto es lo que han perdido nuestros jóvenes.

un buen DUELO es la mejor manera de abordar TODO AQUELLO QUE PERDEMOS

Tomar conciencia de todo aquello que ha cambiado en nuestro día a día, escribirlo en un papel y ver y hablar de cuanto nos pesan cada una de estas pérdidas puede ser un buen ejercicio para empezar a encauzar nuestro duelo. Pero no todos tenemos las mismas habilidades personales para hacer frente de manera efectiva a todos estos cambios y nos puede hacer falta un poco de ayuda.

Nuestros jóvenes necesitan herramientas de ‘autocura’ para adaptarse y hacer frente a todas sus pérdidas. Ahora más que nunca los profesionales de la salud estamos ahí, más accesibles gracias a la proximidad que nos dan las videollamadas y toda la tecnología que nos rodea.

El coordinador del Comité d’infancia y adolescencia del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC), Roger Ballescà, explica que se han «triplicado y cuatriplicado» los trastorns de ansiedad y de depresión por la pandemia. Nunca había habido un crecimiento tan importante de las demanda en Salud Mental des de que se tienen registros. La llegada de jóvenes a consulta no tiene precedentes, y sobretodo preocupa, y mucho, el alarmante incremento de los trastornos de conducta alimentaria, autolesiones y suicidios. La duda es ¿Cuanto nos queda aún?

La parte positiva es que a nivel mundial, nunca se había hablado tanto ni tan abiertamente de los problemas de salud mental entre los jóvenes. Cuestiones hasta ahora poco conocidas, como la forma en que la soledad puede desencadenar la depresión y la ansiedad causada por la sobreexposición a las redes sociales, son ahora objeto de atención y acercan el concepto de salud mental a la población más sensible y a aquellos que quieren vivir esta nueva forma de vida con plenitud.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad